返回
Dialogar y pensar en Navidad
活动
19 DICIEMBRE 2019
En numerosas ocasiones nos lamentamos de que nuestros hijos pasan por el mundo como si nos les interesara nada… parece que no ven… no oyen… no recuerdan las experiencias vividas… Necesitamos favorecer la apertura de todas sus “ventanas” para que todas esas actividades a las que les acercamos se conviertan en situaciones verdaderamente enriquecedoras.
Ya han pasado varias décadas desde que Howard Gardner, psicólogo e investigador de la Universidad de Harvard, demostró que había muchas formas diferentes de ser inteligentes, que poseíamos una variedad de “ventanas” a través de las cuales relacionarnos con el mundo. Hay personas que se manejan mejor con la palabra, otras con los números y otras con los sonidos, las imágenes, los gestos…
En la época del año en la que nos encontramos, la visita a un Belén se puede convertir en una experiencia muy interesante en la que nuestros hijos piensen con distintos contenidos y se comuniquen con distintos símbolos.
Proponemos para ello aplicar una técnica de pensamiento desarrollada por Amparo Escamilla, experta en el desarrollo de metodología inspirada en la Teoría de las Inteligencias múltiples, de Gardner. Se trata del Círculo inteligente, que potencia el pensamiento sistémico y trabaja con todas las inteligencias y sus lenguajes.
A partir de la visita a un Belén estableceríamos un diálogo con nuestros hijos que podría estar guiado por las preguntas que presentamos a continuación. No se trata de formular todas (solo son sugerencias) pero sí es importante que se haga un recorrido por interrogantes de todas las inteligencias. Gardner nos recuerda que “el uso de múltiples versiones de la misma cuestión constituye un método muy poderoso de cambio mental” (2004, p.28):
Inteligencia lingüística: ¿Cómo se llaman los personajes representados? ¿Cómo contarías la historia que se representa en el Belén? ¿Qué diálogo podrían estar manteniendo la Virgen María y San José? Describe el pesebre.
Inteligencia lógico-matemática: ¿En qué época del año podemos contemplar Belenes? ¿Por qué se exponen Belenes en estas fechas? ¿Cuánto tiempo va a estar expuesto este? ¿En qué horario se puede visitar? ¿Nos dará tiempo a volver? ¿Cuándo sucedieron los acontecimientos que se representan? ¿Qué podría ocurrir si dejasen de exponerse los Belenes año tras año? ¿Cuántas figuras calculas que puede haber?
Inteligencia visoespacial: ¿En dónde está el Belén? ¿Qué forma tiene? ¿Qué tamaño? ¿En qué partes/zonas está dividido? ¿Cómo están situados los personajes que están en el pesebre? ¿Cuáles son los colores que más sobresalen? ¿En qué lugar ocurrieron los acontecimientos que se representan? ¿Dónde está ese lugar?
Inteligencia musical: ¿Qué sonidos se pueden escuchar? (qué/quiénes los emiten, dónde están, cómo son) ¿Suena alguna música? ¿Cómo te imaginas las voces de la Virgen María, San José, Herodes…?
Inteligencia corporal-cinestésica: ¿Las figuras se mueven o están estáticas? Vamos a imitar el movimiento de algunos de los oficios representados (carpintero, alfarero, herrero…). Vamos a fijarnos en el gesto de María, San José,… ¿qué expresa?
Inteligencia naturalista: ¿Hay animales? ¿Cuáles? ¿Hay plantas? ¿De qué tipo? ¿Se dan en nuestro entorno? ¿Son naturales o artificiales? Si son naturales, ¿cómo se riegan? ¿De qué materiales están hechas… las figuras, el río… las casas…?
Inteligencia interpersonal: ¿Qué relación hay entre los personajes representados? ¿Qué crees que pueden estar pensando… la Virgen, San José…? ¿Cómo se pueden sentir? ¿Con quién has realizado la visita? Piensa en una persona a la que le gustaría visitar este Belén y di por qué.
Inteligencia intrapersonal: ¿Te gusta el Belén? ¿Te gustaría volver a visitarlo otro día? En algunos lugares los belenes son vivientes. Si tuvieras la oportunidad de participar en uno de ellos, ¿qué personaje te gustaría representar? Explica por qué.
Si queréis saber más sobre inteligencias múltiples y conocer más técnicas de pensamiento para aplicar en el contexto familiar, os recomendamos el libro “Cómo estimular las inteligencias múltiples en familia” (Escamilla, 2017, editorial CCS).
返回